top of page

La Perimetral de Oriente de Cundinamarca: una carretera hacia el fracaso.


Foto: tomada de El Espectador
Foto: tomada de El Espectador

Antecedentes

En 2013 se realizó la apertura formal de las licitaciones de los proyectos 4G con la

intención de construir 1234 kilómetros en Colombia con una inversión gubernamental

de $11 billones. La Agencia Nacional de Infraestructura ANI en 2013 abrió la licitación

para realizar la perimetral del oriente de Cundinamarca con una extensión de 153

kilómetros. Antes de la licitación se hicieron estudios básicos ambientales, geotécnicos,

geológicos e hidrogeológicos, así como los estudios de prefactibilidad y factibilidad.


En 2014 fue seleccionado para su ejecución un consorcio en la modalidad de concesión

conformado por inversionistas de Inglaterra e Israel. El proyecto para su ejecución

contemplaba 5 etapas, de las cuales las etapas 4 y 5 representaba el 58% de la

retribución económica vía peajes. En 2016 la comunidad y expertos ambientales

llamaron la atención sobre posibles efectos de la obra en manantiales cercanos a la vía

en construcción. Esta situación motivo al contratista a realizar un estudio independiente

que concluyó a los dos años, que efectivamente había 66 manantiales a menos de 100

metros de la obra. En 2017 las autoridades ambientales se opusieron a la intervención

de la obras en las etapas 4 y 5.


En 2022 los contratistas finalizaron las 3 primeras etapas, pero la ANI suspendió la

ejecución de las etapas 4 y 5 de manera unilateral. Los contratistas formalizaron la

culminación de las etapas 1, 2 y 3 y luego demandaron a Colombia aduciendo no

culpabilidad por la suspensión de las etapas 4 y 5.


Posteriormente, un tribunal internacional especializado en resolución de disputas

condena a Colombia por $1,3 billones a favor del contratista, aduciendo que

efectivamente las etapas 4 y 5 son de protección forestal y no eran aptas para realizar

este tipo de obras, responsabiliza a la ANI por fallas en la información suministrada al

contratista.


Análisis

Del artículo fuente se deduce que por la complejidad del proyecto, efectivamente se

realizaron varios tipos de estudios de preinversión: básicos, prefactibilidad y

factibilidad.

Uno de los aspectos a tener en consideración, es la calidad de los estudios y el alcance.

Según los estudios realizados por la firma independiente y contratada por el contratista,

se deduce que sí efectivamente habían 66 manantiales que podían ser afectados, lo

cual hace suponer que faltó un mayor nivel de rigurosidad en el estudio ambiental

realizado o contratado por la ANI antes de sacar a licitación las obras.

Por supuesto hay varios impactos generados además de los de orden económico

representados en la condena a la nación de $1,3 billones como:

  • Pérdida de reputación en la imagen del país para gestionar otros proyectos en la

modalidad de Alianzas Público Privadas APP en el contexto internacional.

  • Las obras programadas no fueron terminadas en su totalidad y en tal sentido la

vía alterna al Llano no se culminó y no representa en la actualidad una

alternativa vial.

  • Se genera un impacto negativo puesto que los recursos económicos por la

sanción, pudieron ser invertidos en otros sectores y proyectos.

  • La ANI dio por terminada las etapas 4 y 5 sin tener en cuenta posibles

reclamaciones del contratista; en tal sentido, surge una duda sobre la asesoría

jurídica que motivó la culminación unilateral.


Recomendaciones

Como lecciones de aprendizaje para futuros proyectos similares se recomienda:

  • Tener en cuenta la calidad de los estudios básicos, ya que con base en esta

información, el contratista programa la ejecución de las obras bajo el supuesto

que esos estudios contienen la información suficiente y confiable para cumplir

el objeto del contrato.

  • Cuando surge un problema sobre la marcha como el presentado para la

ejecución de las etapas 4 y 5, antes de un pleito de carácter legal, se

recomienda acudir a pensar y gestionar alternativas de negociación que

permitan un acuerdo negociado, muy probablemente con un costo menor al

valor de la sanción impuesta.

  • En los estudios de preinversión es importante hacer el ejercicio de identificar las

partes interesadas (stakeholders) que son aquellos actores que se relacionan

con el proyecto directa o indirectamente y que pueden estar a favor o en contra

del proyecto.

 
 
 

Comentarios


bottom of page