top of page

Prólogo

de la obra

Alvaro-Vina-Vizcaino-Roberto-Touza-David-Aceleradoras-Startups.jpg

"Una de las

obras más completas en el área de proyectos", Álvaro Viña Vizcaíno.


Profesor Asociado

Gerente Financiero y Administrativo

Universidad Nacional de Colombia

Nuevo.png

En la era del conocimiento en un mundo globalizado, caracterizado por la convergencia sobre lo nacional, regional o local de procesos económicos, sociales y culturales, la innovación, el desarrollo empresarial y el emprendimiento de alto impacto, son factores claves para el desarrollo de las naciones. No obstante, aunque los investigadores, emprendedores y empresarios rebosan de creatividad e incluso de capacidades para diseñar productos y servicios, no faltan quienes adolecen de metodologías y herramientas técnicas que les faciliten estructurar, sustentar y gestionar los recursos para recorrer con éxito el ciclo de un proyecto en cada una de sus etapas: desde la preinversión, a la puesta en marcha, a su ejecución y operación, y a su sostenibilidad.

 

Conocí al ingeniero Rafael Méndez Lozano, autor de la obra al que estas líneas sirven de prólogo, hace cerca de 20 años cuando, interesado él en el emprendimiento y la innovación universitaria, realizara sendas visitas a la Universidad Nacional de Colombia para conocer de cerca nuestras experiencias en la Unidad de Emprendimiento e Innovación, laboratorio de gestión de nuestro “Grupo de Investigación en Emprendimiento, Mipymes e Innovación”, GEM+i de esta Alma Mater. A la vez que desarrollamos en diversas ocasiones actividades con el Centro de Emprendimiento e Innovación y la maestría en Gerencia Integral de Proyectos de la Universidad Surcolombiana, instancias académicas de las que fue creador. Fue entonces cuando tuve la oportunidad de acercarme por primera vez a la obra de su autoría “Formulación y evaluación de proyectos. Enfoque para emprendedores”, la cual se ha constituido entre los países de habla hispana, en uno de los textos más exitosos en el tema. Y no podría ser de otra manera pues su amplio campo de aplicación en diferentes áreas del conocimiento, conjuntamente con su evolución acorde a los desarrollos en ciencias, tecnología e innovación, la han posicionado tras sucesivas ediciones hasta llegar a la presente XI edición, en material de necesaria consulta.

 

El Ingeniero Rafael Méndez combina de manera magistral la sencillez expositiva con la rigurosidad de un texto técnico, dejando en evidencia su vocación didáctica y motivadora del trabajo colaborativo e interdisciplinario, de incalculable utilidad para todos aquellos que buscan a través de un proyecto, materializar sus sueños e ideales. Con un lenguaje franco, múltiples ilustraciones y ejemplos de facil comprensión, el lector podrá aquí disponer de una inigualable guía técnica que sistemáticamente le permitirá identificar “ideas prometedoras” y estructurar de manera asertiva un proyecto, en cualquier área del conocimiento.

 

Esta XI edición es el fruto de la mejora continua que caracteriza el trabajo del autor, y de su deseo por seguir ofreciendo a sus lectores soluciones acordes con los más recientes enfoques empleados en este importante campo del conocimiento. Por ser una de las obras más completas en el área de proyectos, tiene la particularidad de llevar al lector a descubrir su potencial emprendedor con miras al desarrollo de iniciativas innovadoras e inusuales tanto de orden empresarial como social, cultural y ambiental. Ello sin descuidar qué durante el proceso de estructuración de un proyecto, una condición decisiva para la gestión de recursos, es la elaboración de los estados financieros proyectados, para reducir el nivel de incertidumbre y el riego de la inversión.

 

Con el asombroso rigor y profundidad que solo saben abordar personas como el ingeniero Rafael Méndez, muy acostumbradas a investigar y a consagrar su vocación académica, en esta nueva edición exhibe varios aspectos diferenciadores respecto a otros textos en el área de proyectos, que llevan a comprender una vez identificada una idea prometedora, la importancia de la investigación de marketing como punto de partida de un proyecto, así como la necesidad de articular con un enfoque sistémico los componentes técnico, legal y organizativo, con la estructura financiera. Complementariamente en la página web del libro, el lector encontrará, en versión actualizada, la herramienta EVAPROYECT, de gran utilidad al momento de preparar los estados financieros de proyectos tanto de transformación como de servicios, sin necesidad de ser un experto en contabilidad. 

 

Estamos, pues, ante una obra útil que al haber llegado a su XI edición, exhibe la aceptación y valía que han encontrado en las anteriores ediciones sus lectores; pero también, gracias al esfuerzo del autor por atender con espíritu crítico sus valiosas sugerencias, nos encontramos ante un texto renovado y de obligatoria consulta por parte de investigadores, estudiantes y docentes de instituciones de educación superior, así como de emprendedores, empresarios, líderes innovadores, y todos aquellos responsables de la toma de decisiones relacionadas con proyectos de inversión. Como las cosas buenas de la vida, esta obra, al disponer de dos cualidades especiales, sencillez y practicidad, la convierten también en una aliada ideal para los formuladores y evaluadores de las políticas que guían la acción del Estado; y en soporte para la toma de decisiones relacionadas con la evaluación de proyectos financiados con recursos tanto públicos como privados. Por todo lo anterior continuaré usándola; y siempre la recomendaré.

bottom of page