Proyecto de conexión digital de MINTIC, nuevas lecciones de aprendizaje
- Daniela Velasquez Diez
- 29 ago 2021
- 2 Min. de lectura
En Colombia cada semana nos sorprendemos con noticias relacionadas con incumplimiento en la planificación, ejecución y operación de proyectos tanto de orden productivo como de orden social. El ejemplo más reciente es el relacionado con el proyecto que tenía como objetivo conectar unas 1.500 instituciones educativas en Amazonas, Arauca, Cundinamarca, Bolívar, Boyacá, Casanare, Cauca, Chocó, Magdalena, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Valle y Vichada. El proyecto fue asignado en calidad de ejecutor a “Unión Temporal Centros Poblados” por un valor de $1,07 billones.
Hay muchas lecciones de aprendizaje de este proyecto bajo la responsabilidad del Ministerio de las TIC, veamos algunas:

Un proceso de contratación de esta cobertura y magnitud económica, supone un riguroso proceso de selección del contratista con base en criterios tanto técnicos como económicos. En este caso se asignó más por el valor de la propuesta económica, sin tener en cuenta que la experiencia de la unión temporal con la documentación presentada, mostró más en construcciones que en el tema de telecomunicaciones, con el argumento de que “no importante tanto la competencia, sino el tamaño de su propuesta”. Esto explica en parte por qué desde un comienzo se crea un alto riesgo de fracaso del proyecto.
A pesar de que los organismos de control no han demostrado la diligencia necesaria, ya se inició el enredo jurídico que deja en el ambiente en la sociedad que la corrupción e impunidad son condiciones que han hecho perder la credibilidad en las instituciones.
Como en situaciones similares en proyectos anteriores, el desembolso de un anticipo de $70.243 millones y la falta de rigurosidad en el seguimiento y control en la aplicación de esos cuantiosos recursos, dejan en evidencia también del alto riesgo que hay en la pérdida de esos recursos de manera total o parcial.
En cuanto a la documentación, la información disponible indica que la entidad bancaria que supuestamente encargada de otorgar las garantías, manifiesta que no emitió esas garantías, lo cual supone falsedad de documentos por parte del contratista.
Se esperaba que a finales de abril de 2021, según el cronograma de trabajo, deberían estar instalados y en funcionamiento 773 centros digitales. Este objetivo parcial no se logró.
Parte del anticipo se encuentra ahora en el estado de Delaware, territorio considerado paraíso fiscal y que opera bajo leyes diferentes a las leyes colombianas. Este hecho hace más compleja y difícil la recuperación de esos recursos.
Para rematar, se declaró por parte de MINTIC, la caducidad del contrato, lo cual da inicio a un proceso legal de larga duración
Como puede deducirse, el desconocimiento de conceptos, herramientas y aplicación de buenas prácticas de gerencia de proyectos, así como la ausencia de una visión holística del ciclo del proyecto (pre-inversión, ejecución, cierre y operación), son factores que han contribuido a un nuevo desfalco e incumplimiento de los objetivos del proyecto, sin contar con los altos costos económicos relacionados con procesos jurídicos y la ausencia del servicio para quienes más lo necesitan.
コメント